La Región de Los Andes es una de las 10 Regiones Político-Administrativo en que fue organizada Venezuela para su desarrollo, la misma comprende a los estados Mérida, Trujillo Barinas y los municipios Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre, Bolívar Cruz Paredes y parte de los Municipios Pedraza y Alberto Arvelo.
En el siguiente blog se podrá encontrar información acerca de las regiones administrativas que conforman Venezuela en este caso se hablara un poco acerca de las regiones andinas y nor-oriental para poder anpliar el conocimiento de cada uno de nosotros.
viernes, 10 de junio de 2011
jueves, 9 de junio de 2011
Castellano
Economía de la Región Nor-Oriental:
La región Nor-Oriental tiene una economía muy variada ya que esta región se caracteriza por la producción agrícola y la extracción de hidrocarburos.
La actividad agropecuaria tuvo históricamente un rol esencial en la Región, destacándose la producción de cacao y café en sucre, tabaco y cítricos. La irrupción del petróleo desplaza en la actualidad a la actividad agropecuaria, conformando nuevos ejes de crecimiento en torno a los hidrocarburos, sobre todo al sur y centro de Monagas y Anzoátegui; sin embargo se mantienen las actividades agropecuarias con la inclusión de nuevos cultivos agroindustriales como el maní, el sorgo, el girasol, y el cultivo de pinos para obtener pulpa de papel.
La región Nor-Oriental tiene una economía muy variada ya que esta región se caracteriza por la producción agrícola y la extracción de hidrocarburos.
La actividad agropecuaria tuvo históricamente un rol esencial en la Región, destacándose la producción de cacao y café en sucre, tabaco y cítricos. La irrupción del petróleo desplaza en la actualidad a la actividad agropecuaria, conformando nuevos ejes de crecimiento en torno a los hidrocarburos, sobre todo al sur y centro de Monagas y Anzoátegui; sin embargo se mantienen las actividades agropecuarias con la inclusión de nuevos cultivos agroindustriales como el maní, el sorgo, el girasol, y el cultivo de pinos para obtener pulpa de papel.
comida y baile:
Otra fiesta importante el Velorio de Cruz:
El Carite: Constituye una diversión y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son de la música.
El Pájaro Guarandol: Su tema central es la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.
El Espuntón: Danza que se ejecuta el 6 de enero. Consiste en una danza de salutación al Niño Jesús, al que pasean por todas las casas. La fiesta se acompaña con música y cohetes.
Danzas de las Cintas o Sebucán: Una de las danzas más populares y más conocidas en el resto del país. Esta danza es conocida con diferentes nombres según el lugar donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el oriente se le llama Sebucán porque su tejido recordó a alguien el tejido del exprimidor de yuca, que tiene el mismo nombre y es de procedencia indígena.
Gastronomía:
La gastronomía del Estado Anzoátegui presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado.
Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.
Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.
Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón.
Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más esquistos de la región.
Casabe: Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región
Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón.
Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más esquistos de la región.
Casabe: Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región
miércoles, 8 de junio de 2011
Venezuela
Venezuela, oficialmente República Bolivariana de Venezuela, está situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una parte y por una gran numero de islas pequeñas e islotes en el Mar Caribe. El territorio continental colinda con dicho mar por el norte limita con Colombia por el oeste, con Brasil por el sur con Guyana por el este. Con este último país, el estado venezolano mantiene un litigio por el territorio del esequivo. Por sus territorios insulares, ejerce soberanía sobre cerca de 860.000 km² del mar caribe y del océano atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva. Esta zona marina limita con las de trece estados. Descubierto en el 3er viaje a colon, y su nombre viene de venezia transformándose así en Venezuela
region nor-oriental
La actividad agropecuaria tuvo históricamente un rol esencial en la Región, destacándose la producción de cacao y café en sucre, tabaco y cítricos. La irrupción del petróleo desplaza en la actualidad a la actividad agropecuaria, conformando nuevos ejes de crecimiento en torno a los hidrocarburos, sobre todo al sur y centro de Monagas y Anzoátegui; sin embargo se mantienen las actividades agropecuarias con la inclusión de nuevos cultivos agroindustriales como el maní, el sorgo, el girasol, y el cultivo de pinos para obtener pulpa de papel.

miércoles, 1 de junio de 2011
Relaciones juridicas y Humanas
Derecho
Son las interesadas en crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basadas en ciertas reglas aceptadas por todas y fundamentalmente en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana. En cuanto a las relaciones jurídicas podemos definir que es un vínculo, surgido de la realización de una supuesta normativa entre dos o más sujetos, uno de los cuales se denomina “sujeto activo” frente al otro, llamado “sujeto pasivo”, quien debe realizar una prestación determinada.
En este caso no llevamos a cabo lo que es una relación porque hubo mucho conflicto y desacuerdo de parte de ambos lados tanto como de los profesores como de los alumnos
Ya que no poseemos el dominio total referente a un proyecto, por tal motivo la profesora Maglys Gonzales se enfocó en educar el estudiantado todo lo referente al proyecto.
Lo más equitativo es tener una relación equilibrada para poder llegar a un acuerdo cosa que en ningún momento existió por parte de los docentes y los alumnos por tal motivo se obtuvieron distintas ideas para llegar a un acuerdo que nunca hubo.
Por este motivo es preciso aclarar que no es debería tener exigencia por parte de los docentes debido a que los alumnos no tuvimos el conocimiento total, seria de mucha ayuda que el resto de los docentes ayudara a la preparación de un proyecto con una serie de guías, la cual tenga como finalidad la orientación por una serie de pasos a seguir por los alumnos para un mejor conocimiento.
El tema principal es el siguiente:
Atrévete a conocer a Venezuela
Donde realizaríamos un baile de las regiones Nor-Oriental y Los Andes.
Acordado para conocer la cultura lo típico y lo tradicional de nuestro país.
No se realizó el baile porque no se teni9a el tiempo necesario para poder realizar la coreografía.
Luego se propuso la realización de un video el cual llevaría información acerca de parte de Venezuela donde nuestra profesora Florita Hernández era nuestra guía, nunca hubo un acuerdo por tal motivo no se realizo.
Por último se propuso por parte de los profesores y alumnos en crear unas series de blog para que cada profesor pudiera acceder y observar lo realizado por los alumnos acerca de las regiones asignadas.
En conclusión tenemos que hubo desacuerdos por parte de los alumnos y también de los docentes. Esto nos da a concluir que se nos deben enseñar para que puedan exigir y por último la profesora de la especialidad Florita Hernández propuso una serie de blog y los alumnos estuvimos de acuerdo.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Turismo ( Region Zuliana )
Gastronomia
Artesania
Folklore
La Region Zuliana posee una mezcla cultural heredada de los españoles, indígenas y europeos que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en coco, icaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandoca, Dulce de limonsón ,el pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas, Dulce de paledonia y Patacón, siendo este último emblemático de la zona.
Artesania
La región zuliana se caracteriza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.
Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la población guajira.
También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región.
Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa.
En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la región oriental, en la población de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco.
Folklore
El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.
Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.
Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros.
Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá.
La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año.
Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido.
Fiestas y ferias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)